lunes, 23 de abril de 2012
El voto de la Mujer a lo largo de la Historia
Desde la antigua ciudad de Atenas,las mujeres no tenían ningún derecho a voto, ya que ni siquiera eran consideradas ciudadanos,junto a los esclavos y los extranjeros. Solo los hombres de la aristocracia tenían el derecho de votar en la cosas realmente importantes.Esta situación ha continuado muchos años,atravesando la Edad Media sin cambios. En la Edad Moderna, las mujeres podían votar en casos muy excepcionales, haciendo que su situación siguiera siendo similar a la anterior. En la época Contemporánea poco a poco se fue aceptando la idea de que la mujer tenia los mismos derechos que el hombre. La primera vez que una mujer pudo votar fue en Nueva Jersey en 1776, aunque se le retiró ese derecho en 1807.
Pitcairn garantizó su voto en 1838. Tras esta serie de aprobaciones una gran serie de países empezaron a aprobar esta ley que debió estar aprobada desde hace mucho tiempo. La que la aprobó la primera fue Australia del Sur en 1861. La primera vez que una mujer podría presentarse a las elecciones (es decir, el sufragio femenino sin restringir) fue en Nueva Zelanda en 1893.
La primera mujer que pudo ejercer su voto en Latino América fue Matilde Hidalgo de Procel en 1924 . Esto convirtió a Ecuador en la primera región, pero no se descarta brotes de lucha anteriores. Además´la anterior mujer es considerada uno de las primeras doctoradas en Medicina, además abrazaría la influencia de un importante movimiento femenino chileno por el derecho al sufragio que "apoyándose en la resolución del ministro Zenteno, se inscribió para votar por Benjamínn Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales de 1876. Al calor de la campaña antioligárquica de este candidato, las mujeres reclamaron el derecho a sufragio y, a pesar de la negativa de las autoridades, alcanzaron a inscribirse en La Serena."En algunos países se sigue negando a permitir el voto de la mujer, pero la lucha por conseguirlo aun continua. Mientras en Europa el 30 de septiembre de 1931, comenzó el debate del artículo 34 del proyecto de la Comisión de Constitución (36 en la redacción definitiva) en el que se reconocía el derecho al voto de las mujeres. El diputado Hilario Ayuso propuso una enmienda por la que los varones puedan votar desde los veintitrés años, pero las mujeres desde los cuarenta y cinco, a lo que Clara Campoamor no sabe si responder con el "desdén o la indignación". A continuación interviene el portavoz del Partido Republicano Radical para advertir sobre los peligros que entraña el voto de la mujer y propone posponer la decisión a la futura ley electoral. Estas enmiendas son rechazadas.
Victoria Kent intentó que por una vez por todas se reconociera el derecho de voto de la mujer con motivo de las discusiones para conseguir el sufragio femenino, se posicionó en contra de otorgar de forma inmediata el voto a las mujeres. Su opinión era que la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política como para votar responsablemente, por lo que, por influencia de la Iglesia, su voto sería conservador, lo que perjudicaría a los partidos de izquierdas (para Victoria Kent una de las pruebas del alineamiento mayoritario de las mujeres con la derecha antirrepublicana sería la entrega al Presidente de las Cortes un millón y medio de firmas de mujeres católicas pidiendo el cambio del proyecto de Constitución para que respetara los "derechos de la Iglesia"). Sostuvo una polémica al respecto con otra representante feminista en las cortes, Clara Campoamor
.Esto le acarreó cierta impopularidad, no obteniendo acta de diputada en las elecciones del 19 de noviembre de 1933. Al año siguiente abandonó la Dirección General de Prisiones. Su petición fue denegada por 131 a 127. En 1931 las Cortes aprobaron el derecho de voto de la mujer. Ese derecho fue ejercido por primera vez en 1933.
Fuente: Wikipedia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




No hay comentarios:
Publicar un comentario